La fiebre del oro: ¿Es demasiado tarde para invertir en oro? ¿Tiene sentido introducirlo en tu cartera?

¿Invertir en un activo cuya rentabilidad real (no nominal) en 2.000 años ha sido cercana al 0% (el oro te protege de la inflación)?

El oro está en máximos. 
Ha multiplicado su valor por más de 3 veces en los últimos 10 años. Y me pone muy nervioso ver como muchos influencers aprovechan esta ola y no dejan de recomendar esta inversión sin exponer algunos de sus riesgos. 

La volatilidad del oro puede ser mucho más importante que en la renta variable y la rentabilidad por unidad de riesgo (Ratio de Sharpe) en el oro es bastante peor también que en la renta variable.

En este artículo te hablaré de todo lo bueno y no tan bueno de esta clase de activo para que con tu propio criterio puedas decidir si es o no para ti.

Como os comenté en una de mis últimas newsletters, llevo más de medio año escribiendo un nuevo libro acerca de como complementar las inversiones inmobiliarias con diferentes tipos de activos con correlación baja y con una visión muy zen y estoica… es decir una visión parecida a la que utilizo con mis inversiones inmobiliarias (la de poseer esos activos de forma permanente) para crear una cartera sólida, rentable, largoplacista y con una volatilidad relativamente moderada.

Durante estos meses estoy leyendo una gran cantidad de libros (el último de ellos, una pequeña joya de Meb Faber llamado Global Asset Allocation) donde buenos autores dan su punto de vista acerca de la creación de carteras y de diferentes estrategias de asset allocation.

En varios de estos libros hablan del oro. Y cada vez que leo contenido acerca del oro frunzo un poco el ceño… aún no me acaba de convencer.

El oro es así, o se ama o se detesta. Es un activo tremendamente emocional.

Sé que es un gran activo para momentos de pánico pero también sé que es un activo que la rentabilidad real (que no nominal) a la que tiende a largo plazo es 0 (pues su rentabilidad es la inflación). Al menos es eso lo que ha ocurrido los últimos 2.000 años.

Y me pone muy nervioso ver en Twitter como jóvenes veinteañeros presumen de tener la mayor parte de su patrimonio en un activo que probablemente (o no) durante los próximos 50 años seguirá el ritmo de la inflación mundial.

Ahora mismo el oro está en máximos históricos. En los últimos 5 años el oro se ha apreciado enormemente.

Del 1980 al 2006 el oro tuvo rendimientos negativos
(26 años se pueden hacer muuuuy largos para mantener un activo en tu cartera)

El oro es un activo que a mi modo de ver tiene mucho sentido cuando uno tiene una estrategia de cartera muy clara y definida. El oro puede cumplir varias misiones de las que hablaremos un poco más adelante en el artículo.

En todo caso que quede claro que invertir solo en oro me parece una estrategia muy arriesgada y que no tiene mucho sentido.

Del mismo modo, invertir en oro cuando uno no tiene del todo claro que es lo que te puede aportar en tu cartera tampoco tiene demasiado sentido pues lo que probablemente provocará es que como el oro es un activo más volátil que el SP500 es probable que un inversor que invierta hoy en oro en máximos sin tener muy claro el motivo por el que invierte venda el activo si se producen caídas importantes más adelante.

El oro es un gran activo cuando se combina con otros dentro de una estrategia de inversión muy interiorizada (es decir que la entiendes y te la crees) y definida. Un buen ejemplo de ello es la cartera permanente de Harry Brown donde el oro es uno de los 4 pistones que la compone con un 25% de peso del total de cartera.

Mis grandes dudas y preguntas acerca del oro

Como no soy un experto en oro, para profundizar en este asunto estuve hablando con Alejandro Álvarez autor del libro Invertir en oro desde cero.

Alejandro es suscriptor de Inversor Directivo, experto en oro y también autor de la newsletter «Cultura financiera en 2 minutos» que puedes encontrar en quenoteloinviertan.com.

Estuvimos charlando acerca del oro por email y creo que nuestras conversaciones os podrán a ayudar a entender un poco mejor este elemento que los humanos parece que nunca dejaremos de amar.
Fue una conversación en la que en busca de conocimiento no paré de acribillarle a preguntas.

Como Alejandro tiene paciencia y es un tío educado me respondió a muchas de mis innumerables preguntas.
He seleccionado las más interesantes que probablemente puedan servirte si como yo aún no tienes mucha claridad acerca de la función del oro en tu cartera y aún dudas si incorporar o no ese activo a tu patrimonio.

Al final del artículo te cuento si al final el bueno de Alejandro me ha convencido o no para invertir en oro.

Aquí empieza nuestra conversación.
Como siempre, espero que te resulte interesante y te aporte valor.

Tengo 0 euros invertidos en oro. No lo acabo de ver. ¿Que es lo que falla en mi cabeza?

– Alejandro, el oro hace años que me lo miro, he leído libros con carteras donde lo utilizan (por ejemplo en el libro acerca de la cartera permanente de Harry Brown o también en la cartera All weather de Ray Dalio) pero me cuesta mucho. Tengo 0 euros invertidos en oro en estos momentos. Es un activo no productivo… venga convénceme para que empiece a invertir… leo sus bondades pero la cabra tira al monte y me gustan tanto las inversiones productivas que no me acabo de lanzar.

En cuanto a tu reflexión sobre el oro que me has comentado por email,  me ha sido muy útil. Normalmente explico las cualidades de la inversión en oro…pero nunca he pensado en convencer a nadie.
Así que te he recogido el guante y he resumido mi visión sobre por qué es recomendable tener cierta exposición al oro en una cartera.

No considerar el oro dentro de una cartera por ser un activo no productivo no me sorprende ya que es un razonamiento muy habitual.
Porque entiendo que cuando dices «no productivo», te refieres a que no produce flujos de caja como sí hacen los inmuebles (ya sea en alquiler o disfrutándolos en especie), las acciones a través de los dividendos o los bonos mediante los cupones.

¿Me equivoco?
Ahora, que un activo como el oro no ofrezca estos flujos de caja, ¿es un defecto o una virtud?
Es más, que no tenga flujos de caja, ¿hace que carezca de valor o que simplemente sea un activo especulativo como otros lo definen?

Antes de responder a estas preguntas, debemos entender qué es el oro y por qué tiene valor.
Históricamente, el oro tiene valor por sus excelentes propiedades para ser un buen dinero. Es escaso, resistente, divisible, fungible, transportable y con una oferta estable y no manipulable.

Cuando digo «buen dinero» no digo que sea el mejor bien para pagar en la frutería  (aunque seguro que el frutero no te niega una onza de oro). Esa sería la función del dinero como medio de intercambio.
Pero el dinero tiene otra función: la de reserva de valor.

Y, ¿cuándo un bien es una buena reserva de valor? Cuando es capaz de conservar tu riqueza a lo largo del tiempo. O, dicho de otro modo, una buena reserva de valor nos permite transportar riqueza hacia el futuro. 
Podríamos decir que los activos «productivos» también nos permiten transportar riqueza. Pero, aquí es donde debemos hacer un alto en el camino y entender qué implica que un activo sea productivo. En otras palabras, que ofrezca flujos de caja.

Que un activo ofrezca flujos de caja implica que debes prestar parte de tu riqueza a un tercero para que en un futuro, este te pague una rentabilidad por ese préstamo. Es decir, para que tú tengas un activo, otro debe tener un pasivo.
En cambio, el oro es un activo real que no depende de promesas de pago de nadie. Característica muy valorada en dos situaciones.

(1) Por un lado, en los momentos de estrés de mercado donde la confianza se resquebraja. Este es el típico ejemplo del uso del oro como valor refugio donde habitualmente aumenta su precio como pudo ser en la crisis de 2008 o la crisis de deuda pública del 2012.

(2) Por otro lado, en los periodos donde la rentabilidad de la deuda gubernamental de la más alta calidad no es capaz de superar la inflación. A fin de cuentas, ¿por qué arriesgarme a adquirir un activo que no superará la inflación que depende del repago de un tercero…si tengo un activo igual de líquido pero sin riesgo de contraparte?

Además, al contrario de lo que mucha gente piensa, esta revalorización del oro se puede dar en momentos tanto de alta como baja inflación. Dos momentos donde tanto la renta variable como la renta fija pueden sufrir.

Si la inflación es muy elevada, las empresas pueden tener serias dificultades para trasladar el aumento de precios a los consumidores, lo que repercute en menores beneficios. En este caso, puede no ser viable una subida de tipos para no dañar más la economía. Si la inflación y los tipos de interés son bajos, pero no hay crecimiento económico, la renta fija se queda sin recorrido ya que los bancos centrales no pueden bajar más los tipos para reactivar la economía (como ocurrió entre los años 2012 y 2022). En ambos casos, los tipos de interés reales serán menores, lo que beneficiará al oro.

En ambos casos, tener una pequeña cantidad de oro en nuestra cartera nos puede permitir mantener nuestra riqueza cuando más lo necesitamos. Incluso puede servir como fuente de liquidez para comprar otros activos a precios de derribo.
Ahora, antes de acabar, una reflexión un poco más filosófica.

Estoy seguro que has leído a Taleb. Por lo que podemos aplicar dos enseñanzas de Taleb sobre el oro.

Primero, el efecto Lindy. Si la humanidad ha confiado durante miles de años en el oro como valor refugio debido a sus excepcionales cualidades monetarias, es muy probable que así siga siendo.

Segundo, nadie nos garantiza que en los próximos 10,20 o 30 años, no pueda haber un cambio en el sistema monetario internacional. Un nuevo Bretton Woods donde Occidente y el patrón dolar pierdan poder. Nadie sabe cómo podría ser este nuevo sistema. Pero lo que sí sabemos es que desde el comienzo de la guerra de Ucrania, tanto China como Rusia no han parado de acumular oro en sus balances. ¿Podría ser el oro una protección ante un evento de larga cola como ese?

¿Si ya poseo activo reales como la inversión inmobiliaria invertir en oro no sería en cierto aspecto redundante a largo plazo?

Vaya currada de respuesta Alejandro, wow. Ahora seguiré abusando de tu conocimiento.
¿Por qué crees que un inversor que tiene una buena parte de sus ahorros en inversión inmobiliaria debería tener oro en su cartera?. Al fin y al cabo la inversión inmobiliaria se acostumbra a comportar bien también en ciclos inflacionarios… ¿no sería en este aspecto algo redundante? 

En absoluto. Existen tres motivos a mi modo de ver:

  1. Son dos activos que que se comportan de forma muy diferente según el origen y el nivel de inflación. Históricamente, el mercado inmobiliario ha sido una mejor cobertura contra la inflación en entornos de inflación controlada y con niveles bajos o moderados.
    En estos entornos, el valor del precio del inmueble se aprecia al mismo ritmo que la inflación y las rentas por alquiler se pueden aumentar al unísono.
    En cambio, en periodos de inflación descontrolada o crisis monetarias, no resulta tan sencillo transferir estos aumentos a los alquileres ni el precio de los inmuebles reacciona de una forma tan brusca como lo pueda hacer la devaluación de la moneda.
    Y es precisamente en estos escenarios donde el oro reacciona con fuerza y se demuestra como un gran activo anti-inflacionario.
  2. Hay que considerar que el mercado inmobiliario es muy heterogéneo.
    La evolución del precio de una vivienda y su demanda no será la misma en todas las zonas del país ni incluso dentro de la misma ciudad.
    Además, en el inmobiliario nos enfrentamos al deterioro del propio inmueble, desperfectos que puedan ocasionar, impagos, etc. Todo esto puede hacer que la rentabilidad de nuestra inversión inmobiliaria varíe mucho y no siga tan de cerca la inflación. En cambio, el oro es oro.
    Puedes comprar diferentes monedas o lingotes, pero su valor viene determinado por la cantidad de oro que tenga la pieza. No importa que se trate de un Krugerrand sudafricano o de un American Eagle.
  3. El mercado inmobiliario está siempre bajo la mirada del poder político y su seguridad jurídica puede cambiar mucho, lo que afectará a su valor y rentabilidad. En el caso del oro, es una inversión alternativa fuera del radar de los políticos y que carece de ese riesgo regulatorio. Por lo tanto, no se trata de dos activos mutuamente excluyentes sino complementarios.

Los ciclos de crashes donde el oro se comporta muy bien son cortos habitualmente, ¿no?

Es cierto.
El rol del oro como activo refugio en momentos de crisis de confianza no dura mucho tiempo. 

Pero esto, más que una desventaja para un inversor inmobiliario, es una fortaleza. En las crisis, el mercado inmobilario tiende a caer debido al hundimiento de la demanda.

Si tienes oro y su valor aumenta, podrías utilizar este oro como fuente de liquidez para entrar en el mercado inmobiliario con los precios en mínimos. Básicamente, lo que sería el típico rebalanceo en carteras de fondos, pero llevado a la inversión inmobiliaria/oro. Vendes el activo que ha subido (oro) y compras el que ha caído (inmobiliario).

¿Cuál es la mejor manera de invertir en oro? 

No existe «la mejor manera de invertir en oro». Igual que no existe la «mejor manera de invertir en inmmobiliario» ya que unos prefieren larga estancia, otros vacacional y otros alquiler por habitaciones.

Tenemos dos formas principales de invertir en oro: los ETFs y el oro físico. Las fortalezas de uno son las debilidades del otro.

Con los ETFs somos capaces de exponernos al precio del oro de forma barata y con unos pocos clicks. Sin embargo, no poseemos oro. Además, estamos expuestos al riesgo de contraparte. Dento de una larga cola de intermediarios financieros, el valor de nuestra inversión depende de la promesa de pago de un tercero (el emisor del ETF).

En el caso del oro físico, no hay intermediarios. Solo estáis tu oro y tú. Como mucho, un custodio si quieres tener tu oro fuera de tu casa. El problema del oro físico es que tiene una horquilla de compra-venta muy amplia por lo que es una forma de invertir especialmente diseñada para «comprar y mantener».

¿Qué porcentaje de una cartera debería representar el oro?

Dependiendo de a qué autor le preguntes, te dirán una cifra u otra. Autores como Harry Browne y su Cartera Permanente asignan al oro un 25%. Ray Dalio y su cartera All Seasons le asigna un 7.5%.

Si queremos una cifra general, un porcentaje aceptado de forma general es un 5%.

Esta cifra puede aumentar o disminuir según la volatilidad del resto de nuestra cartera. Cuanto mayor volatilidad, mayor puede ser ese porcentaje. Por ejemplo, el Consejo Mundial del Oro, en una cartera con un 60% renta variable recomienda reservar un 10% para la inversión en oro.


Después de esta conversación con Alejandro podrías preguntarte si me he animado a invertir en oro o no. La respuesta no es muy relevante pues es solo mi opinión.

De momento no, y de momento no porque sigo investigando y estudiando muchas de las carteras todoterrenos que existen para comprender mejor sus estructuras y las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas. 

Lo que me ha gustado de esta conversación es que he aprendido muchísimo acerca del oro. Al investigar acerca del tema he visto que en la década de los ochenta y noventa perdió el 80% de su valor. Esto ha ocurrido también con otra clase de activos.
Por eso, algo que sí me queda claro acerca del oro (y de cualquier clase de activo) es que antes de invertir en él debes estudiarlo mucho y entender qué sentido tiene ese activo en tu cartera.
¿Es un activo que realmente añade diversificación?
¿Está descorrelado con tus otros activos?
¿Has estudiado su volatilidad?
¿Estás dispuesto a superar una caída de 2 veces su volatilidad anual en esa inversión (en el oro puede ser de un 20% y por ello eso implica que en el 95% de las ocasiones su variación máxima de valor será de un 40% arriba o abajo)?
¿Si el oro bajara un 40% en los próximos meses seguirías conservando esa inversión?

Dar respuesta a esa pregunta es extremadamente difícil pues en realidad no sabes tu reacción a eventos complejos hasta que ocurren. En todo caso, solo si tu respuesta a esa pregunta es positiva plantéate invertir en ese activo y en cualquier otra clase. Y sé consciente que si buscas que el oro te haga rico y eso ocurre quizás el mundo en que vivirás con tu riqueza será un lugar en el que no sé si realmente vas a poder disfrutar mucho.

¿Invertir en oro?, ¿Sí o no? 

Hoy estoy más cerca de ayer que invertir en oro pero mi cabeza le sigue dando vueltas al tema. Sigo sin tenerlo claro y sigo sin apretar el botón. Lo siento. 😉


Foto que encabeza el post: Oro, oro y más oro (Unsplash)


Y en tu caso, ¿tienes experiencia invirtiendo en oro? ¿Cómo lo haces si ya te has lanzado? ¿A través de qué estrategia? ¿Qué opinión te merece el oro? ¿Eres uno de esos hooligans fans o básicamente apenas te importa? ¿Nos lo cuentas en los comentarios para enriquecer el artículo?

7 comentarios en «La fiebre del oro: ¿Es demasiado tarde para invertir en oro? ¿Tiene sentido introducirlo en tu cartera?»

  1. Hola, no entiendo muy bien lo que quieres decir aquí: «Que un activo ofrezca flujos de caja implica que debes prestar parte de tu riqueza a un tercero para que en un futuro, este te pague una rentabilidad por ese préstamo. Es decir, para que tú tengas un activo, otro debe tener un pasivo. En cambio, el oro es un activo real que no depende de promesas de pago de nadie. Característica muy valorada en dos situaciones.» Creo es una frase rebuscada y, si lo he entendido bien, equivocada. La diferencia entre activo real o monetario es que sólo los activos monetarios tienen asociados un pasivo. Pero el hecho de que un activo genero o no flujos de caja no tiene nada que ver con esto. Una empresa que paga dividendos, un piso alquilado (o un coche alquilado) son todos activos reales. No sé si es que te has explicado mal o no tienes claro el concepto de activo real/monetario, pero deberías revisarlo. Saludos.

    1. Gracias Iñigo por tu comentario!
      Es una frase de Alejandro que me comentó por email.
      Dejo a Alejandro para que conteste como experto en oro.

      Luego te daré mi punto de vista también!

      Saludos!

  2. Como ferviente creyente de la cartera permanente y asiduo usuario de chatgp aprovecho y comparto la consulta de tus últimas preguntas con el enfoque antes indicado (solo por compartir la lectura):

    “ La reflexión es muy buena — el oro puede ser volátil (históricamente en torno al 20 % anual), y eso implica que en escenarios extremos podría moverse hasta ±40 % en un año.
    Sin embargo, dentro de una cartera diversificada, ese tipo de caída no tiene un impacto TAN grande.

    Por ejemplo, en una cartera permanente clásica (acciones, bonos largos, oro y liquidez, con pesos similares al 25 %), una caída del –40 % en el oro provocaría solo una pérdida total de alrededor del –9 %. (Que claro, sigue siendo significativa al valorarla sola por su cuenta ).
    Los otros activos (bonos, acciones y efectivo) compensan parte del golpe y mantienen la estabilidad del conjunto.

    En resumen: el oro por sí solo puede ser volátil, pero en una estructura diversificada reduce el riesgo total y protege frente a otros escenarios donde los demás activos caen.
    Saludos y gracias por seguir compartiendo la información.

    1. ¡100% de acuerdo Rosal!
      El único tema es que como bien dices hay que tener una estrategia global y «creérsela».
      Sino lo que acostumbra a pasar es que lo fácil es vender aquello que no va bien en un momento determinado.
      ¡Saludos!

  3. Muy buenas las respuestas de Alejandro. Cuando dices que el oro obtiene menos rentabilidad que la bolsa en 2000 años de historia, o incluso si lo comparamos desde el S. XX, creo que no es justo. Para mí, la comparación debería hacerse desde 1971 que es cuando Nixon rompe el patrón oro y el oro comienza a cotizar libremente… Hasta entonces, el valor del oro había sido fijo. Si comparamos desde fecha hasta la actualidad, la rentabilidad del oro habría sido muy similar a la de la bolsa americana, que ha sido de las mejores, o la mejor… Comparado con el inmobiliario, habría dado más rentabilidad y menos dolores de cabeza probablemente.
    Yo llevo comprando oro desde 2011 y tb tengo un piso alquilado, que gracias a Dios hasta el momento, no me ha dado muchos o ningún quebradero de cabeza (sigo tus consejos para encontrar inquilino al pie de la letra desde que te leí. Muchas gracias!). El caso es que el inmobiliario te da más previsibilidad de flujos de caja, sabes cada mes lo que vas a cobrar… El oro eso no lo tiene.
    Ya te digo que desde 2011, he ido comprando ETFs de oro y plata, mes a mes, sin importarme su precio, PK me daba mucha tranquilidad. Es como cambiar dinero malo, por bueno y tenía fé en que a largo plazo, iba a mantener el valor de mis ahorros, mejor que bien. Vamos, que no soy de los que se acaban de subir al carro, ni me ha convencido ningún gurú de los que dicen que ganar dinero es tan fácil como comprar Bitcoin, oro o indexarse al MSCI world…
    En mi caso, me hace dormir más tranquilo que invirtiendo en inmobiliario o bolsa. Alejandro y algún otro decían que su precio está muy correlacionado con los tipos de interés reales y así es… De 1970 a 1980 se revalorizó mucho por ese motivo (tipos de interés reales negativos). Desde entonces, la correlación con los tipos de interés reales ha sido altísima…hasta la guerra de Rusia y Ucrania. Ahí algo se rompe, y el oro deja de correlacionades con los tipos reales. Ahora en EEUU están los tipos de interés reales a 30 años en 2,50 puntos (altísimos). Desde hace más de 20 años no alcanzaban esos niveles y por tanto el oro debería estar por los suelos, sin embargo, la confianza en la deuda americana que tb fue refugio en todas las crisis se ha roto, y el oro está hoy en casi 4000$.
    A largo plazo, esos tipos de interés reales son insostenibles, y por tanto, acabarán bajando en cuanto haya una recesión, que algún día llegará… Si ahora que el oro debería estar x los suelos, està por las nubes…qué valor alcanzará cuando venga alguna crisis y tengan que bajar los tipos corriendo para mitigar sus efectos? Cuál será el refugio del dinero si los niveles de deuda mundiales son astronómicos? Es que ahora hablan de la deuda de EEUU, pero la de la UE és igual de monstruosa, y en los casos de Francia, Itàlia, España o Japon, impagable.
    En mi caso particular, invierto en oro y seguiré haciéndolo pk es lo que me hace dormir super tranquilo. Los que invertimos desde hace años, no nos fiamos mucho del sistema monetario fiat actual y creemos que tarde o temprano se producirá una crisis de confianza en el sistema. Que personalmente no tengo oro físico y siempre he invertido a través de ETFs…que al final no dejas de estar dentro del sistema y todo lo que quieras… Los hay muy conspiranoicos y compran solo oro y plata física, tienen latas de comida guardadas y kits de supervivencia. No es mi caso…
    Podría vender algo de oro y comprarme otro piso y alquilarlo, pero no me gusta el proceso de buscar inquilinos, todo lo que conlleva. El mío lo compré en una subasta hace años y lo tengo en alquiler y me da todos los meses un extra fijo que viene genial para invertirlo en oro…😂😂
    Esa es mi historia resumida del motivo por el que invierto en oro. Por cierto…llevo años y años diciéndole a casi todos mis conocidos más cercanos que debían invertir en oro. Sabes cuántos me hicieron caso? Cero, nadie…por eso en cierta forma estoy tranquilo y creo que no es una burbuja. Eso pasará cuando todo quisqui hable de invertir en oro, pero para eso o ha venido una crisis muy muy muy gorda y una inflación altísima o el oro valdrá bastante más que ahora.
    Saludos y enhorabuena por tu blog. Eres un megacrack!

    1. Personalmente me ha encantado tu concepto de cambiar dinero malo por uno bueno, muy buena forma de describir el cambio de fiat por oro.

  4. […]¿Está descorrelado con tus otros activos?[…]

    Veo últimamente ese error en algún que otro artículo generalmente de contenido económico. No existe la palabra «descorrelado», es «descorrelacionado».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *